Marzo, 2020.
- Las propuestas para la reforma del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal elaboradas por INTERcids y la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos, CoPPA, se enviaron el viernes 20 de marzo a la Dirección General de Derechos de los Animales del Gobierno de España.
- El documento incluye también varias enmiendas para la protección de los seres humanos en relación con los actos de violencia contra los animales.
Con una sociedad cada vez más sensibilizada ante el maltrato animal, cada reforma legislativa que se ha ido produciendo en los últimos años en nuestro país ha servido para mejorar la situación jurídica de los animales y para ampliar el alcance de su protección.
Sin embargo, la realidad en la que vivimos y las graves problemáticas asociadas a los delitos contra los animales, hacen necesaria una revisión de su regulación, tanto en el Código Penal como en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Es por ello que, de cara a una próxima reforma legislativa, INTERcids ha elaborado, conjuntamente con la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos, CoPPA, propuestas de enmienda que atienden a criterios de protección tanto de los animales como de los seres humanos, especialmente aquellos que pueden encontrarse en una situación de vulnerabilidad.
Tutela jurídico-penal frente a la violencia contra los animales
Desde el punto de vista de la protección de los animales, las enmiendas conllevan, entre otras, modificaciones en la ubicación dentro de la propia ley de los delitos contra los animales, en los animales objeto de la tutela penal (con inclusión de los que viven en estado salvaje), en las circunstancias agravantes y en las penas privativas de libertad asociadas a este tipo de delitos, además de incidir en otras conductas punibles, relacionadas también con la violencia hacia seres humanos.
El actual informe incorpora, además de otras nuevas, propuestas ya presentadas por CoPPA a la Comisión de Justicia en el año 2015 con motivo de la tramitación parlamentaria de la última reforma del Código Penal. La inhabilitación para la convivencia con animales, la inclusión de los animales en el delito de amenazas, el abuso sexual de animales o el uso del maltrato animal para victimizar a las personas, son solo algunos ejemplos.
Un equipo formado por profesionales expertos
Las propuestas han sido elaboradas conjuntamente por operadores jurídicos de ambas entidades procedentes de la abogacía, la fiscalía, la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad entre los que se destacan:
- Miembros de la abogacía penalistas en ejercicio.
- Miembros de la abogacía expertos en derechos animales.
- Miembros de la abogacía con experiencia en la redacción de normas legales, que ya participaron en las dos anteriores reformas del Código Penal.
- Miembros de la abogacía con experiencia dilatada en casos de violencia contra seres humanos, especialmente en el ámbito doméstico, intrafamiliar y de pareja.
- Miembros de la judicatura que han dictado resoluciones judiciales relevantes en materia de delitos contra los animales.
- Miembros de la fiscalía que tienen encomendados procedimientos judiciales en casos de maltrato animal.
- Agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad que han participado en expedientes sobre la materia.
A través del equipo multidisciplinar de CoPPA, se ha contado asimismo con la colaboración de abogados expertos en Derechos Humanos y en protección de colectivos en situación de vulnerabilidad, así como con el asesoramiento de psicólogos, criminólogos y especialistas en la atención a víctimas de violencia.
Las propuestas de enmiendas se enviaron el pasado 20 de marzo tanto a la Dirección General de Derechos de los Animales del Gobierno de España como a la APDDA, Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales.