Desde la reforma del 2015, la explotación sexual de los animales es un delito en el Código Penal español. Durante la tramitación de dicha reforma, la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos, CoPPA, presentó un completo dossier en el que, además de propuestas jurídicas para que el abuso sexual de animales fuera considerado delito, recogía una amplia justificación científica para esa inclusión, demostrando los graves peligros que encierra esta lacra, no solo para los animales, sino también para víctimas humanas.
Hablamos con la abogada María G. Lacabex, que participó activamente en la tramitación de la reforma, sobre un tema tan grave como desconocido y que raramente se aborda de forma rigurosa y seria.
Enlaces de interés:
CoPPA, Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos
RESUMEN GENERAL DEL CONTENIDO
1. Presentación de la invitada y de CoPPA
- María González Lacabex es abogada especializada en Derecho Animal, fundadora de Animalex (2012) y asesora legal de CoPPA.
- CoPPA es una entidad compuesta por profesionales de la psicología, la psiquiatría, la sociología, la criminología y el derecho, que trabaja en la prevención de la violencia y en la defensa de los derechos de colectivos vulnerables.
2. Término propuesto: “Abuso sexual”
- CoPPA prefiere el término “abuso sexual” frente al de “explotación sexual”, porque el primero refleja mejor la relación de poder, el maltrato y la dominación. El término “explotación” podría implicar erróneamente una transacción económica.
3. Abuso sexual de animales como delito
- Este comportamiento se incluyó como delito penal en España en la reforma del Código Penal de 2015, bajo el artículo 337 (maltrato animal).
- CoPPA tuvo un papel clave para que esto se tipificara, presentando durante la tramitación de la lay estudios científicos y argumentos legales tanto relacionados con la violencia contra animales como con su eventual peligrosidad para personas.
4. Peligrosidad destacada del agresor
- Investigaciones muestran una fuerte correlación entre la violencia sexual hacia animales y crímenes violentos hacia humanos.
- Los agresores de animales tienen mayor probabilidad de reincidencia.
- Pueden escalar de víctimas animales a humanas, incluso niños.
- En contextos de violencia doméstica, se amenaza con abusos a animales como forma de control sobre víctimas humanas.
5. Invisibilización del problema
- Históricamente este tipo de abuso ha sido tabú, ignorado o minimizado como “chiste” o como un asunto de “moral privada”.
- No se manejan cifras exactas por la falta de denuncias e investigaciones académicas.
- La reforma de 2015 permitió empezar a visibilizar, denunciar y sancionar estos delitos con más contundencia.
6. Llamada a la acción
- María González Lacabex insiste en rechazar los discursos que trivializan este tema.
- Exhorta a tomar esta violencia con seriedad y detectarla como una señal de riesgo social.
- Ante una sospecha, se recomienda denunciar a las autoridades pertinentes y/o contactar a organizaciones especializadas.
7. Necesidad de más reformas
CoPPA sigue trabajando para que también se tipifiquen delitos en los que se obliga a humanos a participar en abuso animal, como parte de crímenes contra personas.
IDEAS CLAVE
- El abuso sexual hacia animales es una manifestación extrema de violencia que puede preceder u ocurrir junto con abusos contra humanos.
- Los perpetradores de este tipo de actos son especialmente peligrosos.
- No es un “asunto privado” ni de “preferencias”, sino un problema legal, social y de seguridad pública.
- Aunque se ha avanzado desde 2015, queda trabajo legislativo y social para seguir protegiendo a los animales y personas vulnerables.