Abril, 2025.

Foto: Fernando (Pexels)

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sometido a información pública el Proyecto de Real Decreto por que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y para la prevención de la mortalidad en aerogeneradores.

Tal como manifestó en sus aportaciones realizadas en el previo trámite de consulta pública previa, INTERCIDS valora muy positivamente que esta normativa, inicialmente centrada en tendidos eléctricos, se haya ampliado para prever medidas que eviten las muertes de aves y murciélagos causadas por los aerogeneradores. “En esta misma línea, posteriormente será necesario abordar también otras problemáticas relacionadas con la protección de animales silvestres frente a los peligros que entrañan determinadas infraestructuras humanas”. Entre ellas, la entidad cita por ejemplo, cristaleras o superficies similares en edificaciones, vallados, redes en pistas deportivas, balsas de riego, canales, etc., que también se han venido revelando como preocupante causa de mortandad de aves.

Otras de las propuestas de INTERCIDS que ya han sido incorporadas en el proyecto de real decreto son:

  • sustituir en el título de la norma la finalidad de “reducción de la mortalidad” por la “prevención” de las muertes de animales causadas por aerogeneradores;
  • la unificación de criterios en el sistema de recogida de información y datos relativos a la mortalidad, para evitar la actual disparidad de métodos utilizados por las comunidades autónomas;
  • la obligación de que las compañías generadoras de energía corran con los gastos de las medidas de adaptación de sus generadores y transmisores, conforme a la obligación impuesta por la Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental, para evitar las actuales demoras en las que incurren las empresas para realizar tales adaptaciones, a la espera de las subvenciones;
  • medidas particulares a adoptar en los parques eólicos de nueva implantación y como corrección en los ya existentes que presentan una elevada mortalidad;
  • sistema de parada de los aerogeneradores frente a situaciones de riesgo de colisión de aves, por sistema eléctrico u observadores in situ.
Protección de todas las aves y prevención de incendios forestales

Respecto a las necesidades de mejora que aún presenta el texto sometido ahora a información pública, entre otras consideraciones INTERCIDS ha señalado que las medidas de protección no deben reducirse a los impactos negativos de estas instalaciones para las aves pertenecientes a especies protegidas. Dado que el objeto y ámbito de aplicación del real decreto es la protección de la avifauna en general, por lo que todos los animales deberían estar protegidos, se entiende que tanto las medidas preventivas como la activación de los protocolos previstos deben  aplicarse en relación con la mortalidad de cualquier especie, se halle específicamente protegida o no.

En esta misma línea, la entidad ha propuesto que no se pueda autorizar la construcción de nuevos parques eólicos si la ubicación pretendida se encontrase en una zona de movimiento migratorio identificada como sensible.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuando las aves colisionan con las líneas de alta tensión, con la descarga con frecuencia sus cuerpos se prenden, y al caer al suelo generan un riesgo de incendio: “Siendo los incendios forestales una problemática de primer orden en España, este real decreto no puede obviar el riesgo que en ese sentido suponen también las colisiones de aves con las líneas de alta tensión, que son recogidas también por las estadísticas entre las causas de estos incendios”. Por ello, INTERCIDS ha señalado que las zonas de protección contempladas por este real decreto deben incluir aquellas vulnerables a los incendios, como parques naturales, montes o zonas forestales.

Un sistema independiente de verificación y control

Además de que se establezca un sistema unificado de seguimiento y control de la mortalidad en los parques eólicos de todo el territorio nacional, INTERCIDS ha insistido en que este sistema debe garantizar en todo caso su objetividad e independencia, algo que puede quedar comprometido si son las propias empresas responsables de las instalaciones quienes realizan ese seguimiento. Por este motivo, apoya la creación de un sistema de control mixto, en el que consultoras medioambientales independientes sean quienes realicen los seguimientos, con la posterior verificación por parte de la administración pública, a través de los diferentes cuerpos de agentes forestales, rurales o medioambientales. Con esta medida se pretende garantizar la neutralidad de la gestión, evitando toda vinculación con intereses directos con las compañías responsables de las instalaciones.