El pasado 19 de diciembre, el conocido podcast ‘Saldremos Mejores’, presentado por Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras, dedicó uno de sus episodios completos a la defensa de los animales. El monográfico ‘Saldremos Animales’, que se emitió coincidiendo con la temporada navideña, dio voz a tres entidades referentes de la protección animal en nuestro país desde tres enfoques distintos, pero complementarios: el periodismo, el veganismo y el derecho animal.
En la mesa, las invitadas reflexionaron y aportaron puntos de luz sobre la importancia de fomentar una actitud de respeto a los animales. En representación de los medios de comunicación intervino la periodista Ruth Toledano, fundadora del blog antiespecista El Caballo de Nietzsche en eldiario.es, primer y único espacio de estas características en un periódico generalista. Amanda Romero, directora de Veganuary en España, presentó la ONG internacional que anima, desde hace más de una década, a probar la alimentación vegana durante el mes de enero.
Mucho más que una ley de protección animal
En representación de INTERCIDS participó en el programa la abogada María González Lacabex, que comenzó señalando que algunas normas tienen mucha repercusión mediática, como ocurrió en su momento con la Ley estatal de protección de los animales, pero no son las únicas que componen lo que llamaríamos ‘derecho animal’ o ‘derecho de los animales’. «El derecho de los animales es un conjunto de normas complejo, muy profuso, muy técnico y que nos viene del ámbito internacional, de la Unión Europea; tenemos normativa estatal, en cada una de las Comunidades Autónomas y también cada uno de nuestros pueblos y ciudades tienen sus propias ordenanzas».
«El derecho de los animales no es sólo que una ley no permite dejar al perro atado en la puerta del supermercado o que ahora se puede saber con quién se va a quedar el gato en caso de separación», recordó Lacabex. «Hay un derecho de los animales compuesto por una normativa compleja, que afortunadamente cada vez se va desarrollando más, que tiene que ver con esos animales que no vemos, con la explotación de esos animales traídos a la vida para ser explotados. Un derecho animal que para el común de la ciudadanía es invisible, o que no nos dejan ver… o que no queremos ver».
Aplicación normalizada de las leyes, conciencia social y avance científico
La abogada señaló que la normativa de protección de los animales va avanzando, pero que desde la perspectiva de INTERCIDS estamos ante dos retos: la aplicación de las leyes existentes y el riesgo de retrocesos. «Tenemos que conseguir una aplicación normalizada de estas leyes, que se tienen que aplicar como cualquier otra».
En relación a la evolución de esta legislación, Lacabex abogó por recuperar la conciencia del poder que tenemos las personas consumidoras sobre el propio sistema, para dirigirlo hacia donde queremos que vaya. «Las leyes cambian por la evolución social y por el crecimiento de la preocupación de una sociedad bien informada por el bienestar de los animales», explicaba la letrada.
«Para el avance de la protección jurídica de los animales es importantísimo también el avance en el conocimiento científico sobre la capacidad de otras especies de sentir y de padecer, igual que alegría y placer, también angustia, estrés, miedo…» añadió, señalando que la ciencia que demuestra que los otros animales también sienten, de la mano de la reivindicación social, es la clave para conseguir mejores leyes.
Legislar en favor de los animales es legislar en favor de sociedades menos violentas
La abogada quiso poner el foco también en la importancia de legislar para evitar las manifestaciones de violencia en la sociedad, sobre todo en un contexto tan violento como en el que nos encontramos actualmente. «El maltrato a los animales o la crueldad contra ellos es una forma más de expresión de esa violencia, que además está demostrado por la literatura científica que en muchos casos se relaciona con formas de violencia interpersonal», subrayó. «Si aspiramos a ser sociedades empáticas, pacíficas, pacifistas, tendamos a suprimir también esa forma de violencia en nuestra sociedad».
«Legislar en favor de los animales es legislar en favor de los componentes que, junto con nosotros, hacen posible el ecosistema que da vida a este planeta. Es cuidar de nuestra casa, cuidar de nosotros en términos de biodiversidad», señalaba por otro lado Lacabex, quien recordó que, además de su inherente crueldad contra los animales, «todas las actividades de explotación que se han descrito tienen aparejados también graves problemas de salud pública: zoonosis, pandemias, resistencia a los antibióticos, etc.».
Falta de coherencia, también en las leyes
Según el Eurobarómetro 2023 sobre las actitudes de los europeos hacia el bienestar de los animales, el 91% de los españoles encuestados creen que es importante proteger el bienestar de los animales de granja. Otra encuesta realizada por Ipsos sobre la sensibilización de los españoles respecto a los derechos de los animales mostró que ocho de cada diez se muestran preocupados por la protección de los mismos. El 92% piensa que es necesario que haya legislación para protegerlos y un 89% opina que los animales también tienen derechos y hay que preservarlos.
Vivir de acuerdo con estas convicciones es algo que da mucha tranquilidad, señaló Lacabex. «Este ejercicio de coherencia es algo que tenemos que hacer a nivel personal, pero que también tiene un impacto en las leyes, porque las leyes de protección de los animales también reflejan esa incoherencia». Así, explicó cómo «cualquier ley de protección animal empieza siempre con un primer artículo que prohíbe de forma general maltratar a los animales, pero a continuación se desdice y establece que «se exceptúan de lo dicho anteriormente: caza, pesca, ganadería, experimentación, tauromaquia…».
Es esencial que la importancia del ámbito jurídico en la defensa de los animales llegue de forma rigurosa al gran público a través de medios generalistas. Los objetivos de INTERCIDS incluyen, además de la incidencia legislativa y en políticas públicas, la divulgación y difusión de estos contenidos. Por ello agradecemos especialmente a ‘Saldremos Mejores’ por dar visibilidad a los animales en un panorama mediático que, o bien los excluye, o bien los trata como meros productos.
Ver programa completo «Saldremos Animales» (YouTube):