Combatiendo bulos con datos y ciencia: Resumen de la jornada «En defensa del lobo ibérico»

Ponentes y moderadores de la Jornada «En defensa del lobo ibérico» / Foto: Olmo Calvo

El pasado 27 de junio se celebró en el Congreso de los Diputados la Jornada “En defensa del lobo ibérico”, organizada por APDDA e INTERCIDS. El evento contó con una nutrida asistencia, tanto de forma presencial como a través del streaming, y despertó un gran interés entre las entidades que trabajan por la protección del lobo y también entre el público en general.

La jornada fue inaugurada por el diputado de APDDA Nahuel González, del grupo parlamentario SUMAR, junto a Felix Romero, director de la Fundación Biodiversidad.

Abrió la primera mesa de la tarde el Dr. en Biología y Profesor de la Universidad de León Andrés Ordiz, haciendo una llamada al uso de la ciencia y preguntándose si las decisiones que se toman respecto al lobo en España están basadas en evidencias científicas o, más bien, en prejuicios o criterios subjetivos.

Inauguración del evento a cargo de Nahuel González y Felix Romero / Foto: Olmo Calvo

Los grandes carnívoros son especies clave que “mediante la depredación, regulan los ecosistemas”, señaló Ordiz. Y es precisamente esa depredación la fuente del conflicto con los humanos “del orden del 80-90% de la mortalidad de los grandes carnívoros está causada por el hombre”. Sin embargo, no parece ser así al contrario, agencias de investigación que elaboran periódicamente informes sobre el potencial riesgo del lobo para el ser humano muestran que “no hay ningún caso de ataque letal del lobo al ser humano en lo que llevamos de siglo”.

Ordiz mostró también datos oficiales de la cabaña ganadera existente en Asturias y de las indemnizaciones otorgadas por daños de lobo. Según estos datos, la tasa de mortalidad estaría apenas entre el 0,01 (una de cada 10.000 vacas) y el 0,04% (4 de cada 10.000 vacas) por causa del lobo. “Tanto por la situación demográfica de la especie que está estable, no está aumentando, como por el papel que tiene la especie en los ecosistemas, la especie debería gestionarse desde un contexto de conservación y no rebajando su protección”, concluyó.

La segunda ponente fue la Dra. Isabel Salado, bióloga e investigadora especializada en genética de la conservación de poblaciones de lobos. Salado explicó que actualmente en España no existe un monitoreo genético a nivel nacional, aunque la diversidad genética tiene importantes implicaciones y su pérdida se está dando a nivel global, especialmente en aves y mamíferos. “Uno de los grandes objetivos es mantener y aumentar la diversidad genética”, señaló la bióloga. “La pérdida de diversidad genética no mata en sí, pero implica la capacidad o las herramientas que tiene una especie para enfrentarse a cambios ambientales, como el brote de una enfermedad. Es como un seguro de vida que tiene una población ante esas enfermedades y los cambios ambientales”.

Andrés Ordiz, Nahuel González, Isabel Salado y José Antonio de la Fuente / Foto: Olmo Calvo

Salado mostró asimismo como investigaciones muestran que antiguamente las poblaciones estaban conectadas pero, en la actualidad, los lobos ibéricos están completamente aislados del resto de poblaciones europeas, “el aumento de población a partir de los años 70 no ha sido suficiente para revertir la pérdida de biodiversidad genética”, manifestó.

El abogado y divulgador José Antonio de la Fuente Molinero, conocido como Blas, vicepresidente del Observatorio del Estado de Conservación del Lobo, habló sobre medidas de prevención eficaces contra los ataques del lobo y mostró algunos vídeos de sus trabajos de campo en el seguimiento de manadas. La ganadería se enfrenta a profundos desafíos estructurales, señaló, “lo que no me parece admisible es que se pretenda que el lobo sea el culpable de la crisis profunda del sector”.

El actual marco jurídico

La segunda mesa, moderada por la abogada María González Lacabex, estuvo enfocada en dilucidar de la mano de la judicatura, la abogacía y el ámbito de los agentes forestales, de qué manera el marco jurídico actual da – o no – respuesta a la protección del lobo.

Jesús Agustín Pueyo y María González Lacabex / Foto: Olmo Calvo

Jesús Agustín Pueyo, Magistrado de la Audiencia Provincial de Bizkaia, recordó que, si bien la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada el pasado mes de marzo era una ley muy necesaria, lo que se ha pretendido con las enmiendas incorporadas es “darle la vuelta a todo el sistema normativo coherente que teníamos”. La idea de que los daños que el lobo causa a la cabaña ganadera suponen un residuo alimentario es “desde cualquier punto de vista biológico, normativo y jurídico, inasumible”, indicó.

“Es una ley totalmente precipitada y sus modificaciones son totalmente acientíficas”, manifestó el Magistrado. “Una ley, además, que adolece de graves vicios de inconstitucionalidad”.

A continuación, María José Gil, abogada de ASCEL y miembro de INTERCIDS, señaló, desde la perspectiva de los letrados y letradas que defienden al lobo, que si bien se ha producido un retroceso con las “enmiendas intrusas” que han sacado al lobo de la protección de que gozaba, “también se ha evolucionado y ganado en experiencia y se ha evolucionado en las sentencias que ha ido dictando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.  Gil explicó los diferentes recursos a las resoluciones para matar lobos en Cantabria, Asturias y Galicia, así como las medidas cautelares que se están solicitando. En el caso de Galicia, la abogada mencionó cómo, gracias al recurso de WWF, se ha suspendido cautelarmente la caza de lobos.

“El lobo se introdujo en el listado de especies protegidas también porque tenía ciertos valores culturales, medioambientales y ecológicos y esos valores no se han reducido, el lobo sigue teniendo ese valor cultural importante”, recordó Gil. “Es un bien público, es patrimonio de todos y ha de defenderse y protegerse por encima de otros valores como en este caso sería la ganadería”, concluyó.

En representación del colectivo de Agentes Forestales de Galicia intervino Alejandro Rodríguez Pazos, que puso en valor la evolución cultural que se ha dado en las últimas décadas en la protección del lobo en España “ahora el lobo ya no es una alimaña y ya empezamos a hablar de protección de la especie”, recordó Rodríguez. El agente quiso también poner el foco en que el supuesto conflicto con el lobo se suele centrar en la ganadería, “pero hay otro sector muy interesado en el lobo, que son los cazadores, no les provoca ningún daño, pero ellos tienen mucho interés en disparar”.

María González Lacabex, María José Gil y Alejandro Rodríguez / Foto: Olmo Calvo

En cuanto a las soluciones, Rodríguez señaló la importancia de implementar buenas medidas de prevención, así como la formación de los ganaderos y de los propios agentes medioambientales para que puedan hacer correctos peritajes. También abogó por protocolos de indemnización ágiles y que la certificación del daño se haga a través de una comisión técnica, “alejada de la persona afectada”.

En relación a gestiones excepcionales que se tuvieran que realizar «como último extremo» con animales concretos, el agente abogó por que esta labor sea hecha por los funcionarios “nos oponemos a que lo hagan los cazadores”, indicó. “Aunque nos gustaría también poder contar con la objeción de conciencia, porque si me ordenan como funcionario que tengo que hacer ese trabajo y pudiera objetar, lo haría. Si tuviéramos esa herramienta, probablemente muchos de nosotros acudiríamos a ella”, reconoció.

Coexistencia y datos

La tercera mesa, moderada por el diputado Txema Guijarro, de Sumar, dio comienzo con la intervención de Leandro Valle, pastor de tercera generación en la zona de las Merindades, Burgos. Desde su larga experiencia en el pastoreo, Valle afirma que el lobo ha hecho rentable su explotación ganadera. “Como sabíamos que el lobo estaba, que hacía una función y que iba a seguir estando, decidimos aprovecharnos de él”, cuenta. La clave, tener a los animales sanos, bien alimentados, protegidos de los depredadores y de las inclemencias meteorológicas. Valle explica que se tomaron tres medidas fundamentales: “volver a recuperar las estructuras para la protección de rebaños, introducción de perros mastines y algo fundamental: la figura del pastor”.

Por su parte, la bióloga Carolina Martín, centró su ponencia en el proyecto “Vivir con lobos”, llevado a cabo por Ecologistas en Acción con más de 50 ganaderos y ganaderas favorables a la coexistencia con el lobo. El proyecto buscó dar voz a ganaderos de extensiva que viven en zonas loberas. “No es cierto que se tenga que elegir entre ganadería y lobos, quien diga esto es falaz y está engañando a la sociedad”, declaró Martín. “El lobo sigue siendo usado como cortina de humo para tapar los problemas reales de la ganadería”

José Ramón Becerra, Carolina Martín, Txema Guijarro y Leandro Valle / Foto: Olmo Calvo

Cerró el evento la intervención del Director General de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, que comentó la disparidad de datos existentes sobre los ataques a la ganadería y las noticias publicadas en los medios. Basándose en las estadísticas de Agroseguro, Becerra analizó la distribución geográfica de los ataques al ganado de animales “sin dueño identificado”, que se producen “tanto en zonas donde hay lobos, como en zonas donde no hay lobos”, explicó.

Respecto a las indemnizaciones, Becerra señaló los ataques por animales protegidos por la administración han sido de media los más pagados, mientras que los de “animales no identificados” reciben indemnizaciones menores. “Si tú tienes la opción de decir el ataque me lo ha causado un animal que no sé cuál es, o el lobo, pues optarás por el lobo que es entre un 3% y un 19% mejor pagado que el ataque de animal sin dueño identificado”, señaló.

“Necesitamos información mucho más fiable de la que hay hoy en día para poder decir que el lobo es el causante de los incrementos que se están dando a los ataques a la ganadería”, declaró el director general. “No podemos seguir acusando a una especie de unos ataques que no sabemos si provoca”.

Ver Jornada completa «En defensa del lobo ibérico»:

¿Quieres compartirlo?
Scroll al inicio