
El pasado 13 de junio de 2025, INTERCIDS envió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sus aportaciones al Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, que establece las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, en fase de audiencia pública.
En la misma línea que las aportaciones presentadas en febrero en fase de consulta pública previa, INTERCIDS ha insistido en la necesidad de aprovechar el presente proyecto de modificación del Real Decreto – que viene motivado por la obligación de incorporar en el ordenamiento interno los mandatos de la Directiva Delegada (UE) 2024/1262 de la Comisión, de 13 de marzo de 2024, por la que se modifica la Directiva de 2010 que recoge los requisitos relativos a los establecimientos y al alojamiento y al cuidado de los animales, y con respecto a los métodos de sacrificio de animales– para realizar otras mejoras orientadas a avanzar de manera eficaz hacia el fin del uso de animales para experimentación y docencia, que es el objetivo último de la normativa comunitaria al respecto.
Sucesos acontecidos durante estos últimos años, como el caso de Vivotecnia, han evidenciado, además, que la actual regulación de la experimentación con animales también es insuficiente para garantizar el cumplimiento de las condiciones mínimas en las que se debería mantener a los animales explotados para estos fines, hasta que se logre el objetivo de reemplazo.
Así pues, con los objetivos de promover los métodos de experimentación alternativos y garantizar el mayor bienestar posible a los animales usados para experimentación y docencia, INTERCIDS ha realizado aportaciones como las siguientes:
- Eliminar la opción de realizar inspecciones con aviso previo, lo cual puede impedir la detección de vulneraciones de las obligaciones en ella previstas.
- Estipular de manera específica la información que se debe recabar y publicar con tal de poder evaluar el cumplimiento y efectividad de los mecanismos que prevé este Real Decreto. Se propone que, como mínimo, exista transparencia acerca del número total de animales criados y utilizados para experimentación y su especie, el número total de animales eutanasiados o muertos por causas atribuibles a la experimentación, información sobre la severidad real de los procedimientos, sobre las especies y el origen de los primates utilizados en los procedimientos y los fines de los proyectos para los que han sido utilizados los animales.
- Crear instrumentos de apoyo económico a la investigación sobre métodos alternativos, así como medidas fiscales para gravar el uso de animales en experimentación.
- Prever con más detalle aquellos casos donde la explotación de animales para fines de experimentación o docencia puede estar permitida como último recurso, de modo que se evite su uso en investigaciones de insuficiente relevancia o entidad.
- Reducir exclusiones y excepciones a la norma, múltiples a lo largo del articulado, cuya indeterminada formulación puede dar cabida a casuística no excepcional y que, por tanto, no justifica una menor protección de los animales.
Aunque queda mucho camino por recorrer, INTERCIDS considera importante poner en valor y destacar los avances que se van produciendo. En este sentido, a nivel de la Unión Europea está en marcha un proyecto para el tratamiento más eficaz y simplificado de los datos relativos a sustancias químicas, que contribuirá a aumentar el intercambio de información sobre productos químicos y a reducir la duplicidad innecesaria de pruebas con animales. Sustituir el uso de animales vivos en experimentación es una tarea que requiere un compromiso firme por parte de los Estados y los demás agentes implicados, y este tipo de proyectos, que ofrecen soluciones concretas, son indispensables para lograr avanzar hacia una ciencia sin explotación animal.
Desde INTERCIDS instamos al Gobierno de España a alinear tanto la normativa como las políticas públicas con estos objetivos y a mejorar de manera concreta y avanzada este Real Decreto.