Julio, 2025: el Tribunal Superior de Justicia de Galicia condena, en una sentencia histórica, a la Xunta de Galicia y a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil por su inactividad ante la contaminación – causada por las macrogranjas – del embalse de As Conchas en Ourense, Galicia.
El TSJG declara vulnerados los derechos fundamentales a la vida y a la propiedad, en relación con el derecho al disfrute de un medio ambiente saludable, según el artículo 45 de la Constitución española. Hablamos de este caso pionero con la abogada que representó a las personas demandantes, Georgina Guerrero Ron.
Enlaces relacionados:
El TSXG condena a la Xunta y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil por la contaminación del embalse de As Conchas
DW Planet A “How this village took on the state over poisoned water – and won”
Los puntos clave del episodio 149 son los aspectos centrales de un caso judicial medioambiental relacionado con el embalse de As Conchas, en Galicia, y su grave contaminación por macrogranjas, junto a las implicaciones jurídicas, sociales y ambientales del proceso.
Resumen del caso
- El caso afecta al embalse de As Conchas, en el río Limia, Ourense, Galicia, construido en 1949 y muy apreciado como entorno natural y recreativo.
- A partir de los años 90, la zona experimenta un drástico cambio: la caída de población se acompaña del aumento de macrogranjas, que generan graves problemas de sufrimiento animal, medioambientales y de salud pública.
Problemas principales
- Dejando de lado el sufrimiento que padecen los animales, las macrogranjas provocan acumulación de purines y residuos tóxicos que contaminan tanto aguas superficiales como subterráneas, afectando flora, fauna y la salubridad de los habitantes.
- Estos residuos ocasionan malos olores, proliferación de bacterias (“Bloom”), mortandad de peces y amenazas a la salud humana (bronquitis, cáncer, depresiones).
- La pérdida de atractivo del lugar genera también perjuicios económicos y sociales, cierre de negocios y temor permanente entre la población.
Procedimiento judicial
- Vecinos y asociaciones demandan a la Xunta de Galicia, a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y a varios Ayuntamientos de la zona por permisividad y falta de control, ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
- El proceso se apoya en derechos fundamentales: derecho a la salud, a la intimidad domiciliaria, y la interpretación de principios medioambientales de la Constitución Española y convenios europeos.
- La prueba clave fue demostrar la gravedad de la contaminación, el impacto real sobre la vida de las personas y la responsabilidad administrativa.
Sentencia y consecuencias
- El Tribunal Superior de Justicia de Galicia condena a la Xunta de Galicia y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil a tomar todas las medidas necesarias, inmediatas y eficaces para acabar con los olores y la degradación ambiental.
- Reconoce el derecho a una indemnización económica para los afectados, limitada a un máximo de 30.000 euros por vecino.
- La sentencia es considerada histórica porque reconoce el impacto colectivo y potencial sobre consumidores y vecinos y destaca la protección de intereses generales.
Referencias y repercusiones
- Existen precedentes con ciertas similitudes (como el caso López Ostra), y una de las claves del fallo reside en que actúa preventivamente ante riesgos y peligros medioambientales.
- El procedimiento muestra la relevancia de la acción judicial como vía de protección ambiental y social, inspirando futuros procesos de defensa.